Luis Caputo presenta tres ejes de la nueva iniciativa gubernamental

El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió este martes algunos de los ejes centrales que formarán parte de la reforma laboral que el Gobierno enviará al Congreso junto al Presupuesto 2026 y el proyecto de Principio de Inocencia Fiscal en las próximas sesiones extraordinarias. Aunque el oficialismo mantiene un cierto hermetismo sobre los detalles, han surgido algunas propuestas en las últimas semanas.

Entre las propuestas que están sobre la mesa se encuentran salarios dinámicos, un banco de horas, convenios por empresa y el fraccionamiento de indemnizaciones y multas laborales en hasta 12 cuotas. Además, la diputada libertaria Romina Diez ha planteado una mayor flexibilidad en el otorgamiento de vacaciones. Es importante estar atentos a cómo estas ideas se transforman en políticas concretas.

Menos cargas, más formalidad

Durante una charla con LN+, Caputo comentó que el primer eje de la reforma busca incentivar la formalización del empleo a través de una reducción de las cargas patronales. La idea es que, al disminuir estos costos, los empleadores se sientan más incentivados a formalizar sus trabajadores.

El plan incluye la posibilidad de bajar las cargas patronales y sustituirlas por un fondo de cese, de modo que a los empleadores no les cueste más, pero tengan mayor certeza sobre la disminución de sus costos y la reducción de litigios laborales. El objetivo es crear un ambiente más predecible y menos conflictivo en el ámbito laboral.

Ganancias: más deducciones para impulsar la facturación

El segundo eje se enfoca en el régimen de deducciones del impuesto a las Ganancias. Caputo adelantó que se están considerando reducir fuertemente las deducciones. Esto permitiría que cualquier contribuyente pueda descontar desde una cafetera hasta la cuota de un crédito hipotecario.

El ministro enfatizó que esta medida busca incentivar a la gente a pedir facturas, lo que también contribuiría a una economía más formal. Ampliar el rango de bienes y servicios deducibles podría fomentar una mayor transparencia en las transacciones y acelerar la bancarización, algo fundamental en el contexto actual.

Régimen especial para nuevo empleo

El tercer eje de la reforma plantea un régimen de nuevo empleo “muy ventajoso” para los empleadores. Caputo justificó la necesidad de esta medida diciendo que en Argentina “no se crea empleo desde 2011” y que para reducir la carga tributaria se requiere primero promover el crecimiento económico y la formalidad en el mercado laboral.

El ministro subrayó que “para bajar impuestos, necesitamos que el país crezca”. Incrementar la formalidad y el tamaño de la economía es crucial para lograr un sistema tributario más adecuado.

Continuidad del esquema de bandas y acuerdo con EEUU

Sobre la política cambiaria, Caputo reafirmó la continuidad del sistema de bandas y descartó la opción de una flotación libre del tipo de cambio. Se siente cómodo con cualquier precio del dólar que se mantenga dentro de la banda. Sin embargo, aclaró que no le convendría que el dólar llegue al piso de la banda, ya que eso no sería bueno para la economía.

El ministro también habló sobre la inflación, apuntando que reducirla a menos del 2% mensual será un desafío complicado. “En los próximos doce meses, Argentina va a ir convergiendo a inflaciones internacionales”, pronosticó, añadiendo que el IPC podría estar por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026.

Por último, Caputo confirmó que el acuerdo comercial con Estados Unidos ya está listo, y el anuncio oficial será realizado por las autoridades estadounidenses. Este acuerdo es visto como muy beneficioso tanto para Argentina como para Estados Unidos, y se espera que tenga un impacto positivo en nuestras economías.

Botão Voltar ao topo